KronoSalud

Vértigo | Atlas de la Salud

Vértigo
También conocido como:

Vértigo periférico; Vértigo central; Mareo.

Es una sensación ficticia o ilusoria de que las cosas externas están rotando o moviéndose alrededor de uno. Esta sensación se produce por una alteración de los órganos del oído, encargados de regular el equilibro. No es lo mismo que el mareo, que es una sensación de inestabilidad. Los ataques de vértigo afectan a muchas personas y provoca en ellas una impresión de movimiento que puede durar entre horas y días, por lo que se hace muy desagradable.

Causas

Existen dos tipos de vértigo: periférico y central.

El vértigo periférico se debe a un problema en la parte del oído interno que controla el equilibrio. Estas áreas se denominan laberinto vestibular o canales semicirculares. El problema también puede involucrar el nervio vestibular. Este es el nervio que conecta el oído interno y el tronco encefálico.

El vértigo periférico puede ser causado por:

  • Ciertos medicamentos como antibióticos aminoglucósidos, cisplatino, diuréticos o salicilatos.
  • Lesión (como un traumatismo craneal).
  • Inflamación del nervio vestibular (neuronitis).
  • Laberintitis.
  • Enfermedad de Ménière.
  • Presión en el nervio vestibular.

El vértigo central se debe a un problema en el cerebro, por lo regular en el tronco encefálico o la parte posterior del cerebro (cerebelo).

El vértigo central puede ser causado por:

  • Enfermedad vascular.
  • Ciertos fármacos como anticonvulsivos, ácido acetilsalicílico (aspirin) y alcohol.
  • Migraña.
  • Esclerosis múltiple.
  • Convulsiones (rara vez).
  • Accidente cerebrovascular.
  • Tumores (cancerosos o no).

Sintomas

El principal síntoma es una sensación de que usted o el cuarto se están moviendo o girando. La sensación giratoria puede causar náuseas y vómitos. Dependiendo de la causa, otros síntomas pueden incluir:

  • Problemas para enfocar los ojos.
  • Mareo.
  • Pérdida de audición en un oído.
  • Pérdida del equilibrio (puede causar caídas).
  • Zumbido en los oídos.

Si usted tiene vértigo debido a problemas en el cerebro (vértigo central), puede presentar otros síntomas, que incluyen:

  • Dificultad para deglutir.
  • Visión doble.
  • Problemas con los movimientos de los ojos.
  • Parálisis facial.
  • Mala articulación del lenguaje.
  • Debilidad de las extremidades.

Tratamiento

La causa de cualquier trastorno cerebral que provoque vértigo se debe identificar y tratar en lo posible. Para ayudar a resolver los síntomas del vértigo, el proveedor de atención puede realizarle la maniobra de Epley. Esto consiste en colocar la cabeza en diferentes posiciones para ayudar a restablecer el órgano del equilibrio.Le pueden prescribir medicamentos para tratar los síntomas del vértigo periférico, como náuseas y vómitos. La fisioterapia puede ayudar a mejorar los problemas de equilibrio. Le enseñarán ejercicios para restaurar su sentido del equilibrio.Para prevenir el empeoramiento de los síntomas durante un episodio de vértigo, pruebe lo siguiente:
  • Manténgase quieto. Siéntese o acuéstese cuando se presenten los síntomas.
  • Reanude la actividad gradualmente.
  • Evite cambios súbitos de posición.
  • No intente leer cuando ocurran los síntomas.
  • Evite las luces brillantes.
Usted puede necesitar ayuda para caminar cuando se presenten los síntomas. Evite las actividades riesgosas como conducir, operar maquinaria pesada y escalar hasta 1 semana después de que los síntomas hayan desaparecido. La cirugía se puede sugerir en algunos casos.

Prevención

La prevención del vértigo no es posible, especialmente cuando acompaña a un trastorno neurológico. Las medidas preventivas se limitan a tratar las enfermedades de base que han causado el vértigo con el fin de evitar nuevos episodios de vértigo. El vértigo asociado a situaciones inusuales en las que el cuerpo se mueve, como por ejemplo en un coche o un barco, es recomendable intentar habituarse paulatinamente al nuevo entorno para evitar el vértigo. En estas situaciones es frecuente que se presente también mareo. Aunque este es un síntoma totalmente diferente.

Galería

Referencias

Chang AK, Olshaker JS. Dizziness and vertigo. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2014:chap 19.

Crane BT, Minor LB. Peripheral vestibular disorders. In: Flint PW, Haughey BH, Lund V, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head and Neck Surgery. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2015:chap 165.

Furman JK, Mccall AA. Otoneurologic manifestations of otologic and systemic disease. In: Aminoff MJ, ed. Aminoff’s Neurology and General Medicine. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014:chap 23.

Kerber KA, Baloh RW. Neuro-otology: diagnosis and management of neuro-otoligical disorders. In: Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, Mazziotta JC, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 37.

Ultima revisión 1/5/2016

Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Division of Neurology, Cooper University Hospital, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.