KronoSalud

Pectus Excavatum | Atlas de la Salud

Pectus Excavatum
También conocido como:

Tórax en embudo; Pecho de zapatero; Tórax hundido.

Es un término médico que describe una formación anómala de la caja torácica que le da al pecho una apariencia hundida o deprimida.

Causas

Se desconoce la causa exacta del tórax en embudo, puede ser un trastorno hereditario ya que en la mayoría de los casos, viene de familia.

Sintomas

En muchas personas con tórax en embudo, el único signo o síntoma que manifiestan es un leve hundimiento en el pecho. En algunas personas, la profundidad del hundimiento empeora al comienzo de la adolescencia y puede seguir empeorando en la adultez.

En los casos graves de tórax en embudo, el esternón puede comprimir los pulmones y el corazón. Algunos de los signos y síntomas son:

  • Menor tolerancia al ejercicio.
  • Palpitaciones o latidos del corazón acelerados.
  • Infecciones respiratorias recurrentes.
  • Silbido al respirar o tos.
  • Dolor en el pecho.
  • Soplo cardíaco.
  • Fatiga.

Tratamiento

La intervención del Pectus Excavatum

  • La intervención se desarrolla bajo anestesia general, con una duración media de 1 hora y presenta riesgos mínimos.
  • El cirujano prepara la cavidad al tamaño del implante después de haber realizado una incisión medial vertical de 7 cm. El implante es deslizado en la cavidad en posición retro-muscular profunda, después de la desinserción medial de los músculos, lo que le permite ser totalmente invisible.
  • La cierre se hace en 3 planos con sutura intradérmica con hilo reabsorbible.
  • La duración de la hospitalización es de maximo 3 días.

Prevención

  • Asegúrese de obtener suficiente calcio , fosfato y vitamina D. Estos nutrientes son necesarios para prevenir el raquitismo , que es también asociado con Pectus excavatum .
  • Revise su historia familiar para determinar la predisposición de que sus hijos tengan que desarrollar Pectus excavatum . 37% de los pacientes pectus excavatum tienen antecedentes familiares de la enfermedad, lo que indica un importante componente genético .
  • Buscar asesoría genética para otros trastornos genéticos que pueden causar Pectus excavatum . Estos incluyen trastornos musculoesqueléticos, como el síndrome de Marfan , un rasgo hereditario en el 70%o de los casos, y la escoliosis , se ve en el 15 por ciento de los pacientes Pectus excavatum.
  • Someterse a terapia física. La condición física general y el desarrollo de la musculatura anterior del tórax , en particular, pueden mejorar la apariencia del paciente en casos leves de Pectus excavatum. Sin embargo , incluso los casos moderados empeorarán durante la pubertad a pesar de los intentos de rehabilitación.

Galería

Referencias

Boas SR. Skeletal diseases influencing pulmonary function. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 417.

Cobben JM, Oostra RJ, van Dijk FS. Pectus excavatum and carinatum. Eur J Med Genet. 2014;57(8):414-417. PMID: 24821303 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24821303.

Martin L, Hackam D. Congenital chest wall deformities. In: Cameron JL, Cameron AM, eds. Current Surgical Therapy. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2017:891-898.

Ultima revisión 9/9/2017

Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, general surgery practice specializing in breast cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.