KronoSalud

Ictericia | Atlas de la Salud

Ictericia
También conocido como:

Hiperbilirrubinemia; coloración amarilla- amarillenta; piel amarilla; ojos amarillos.

Es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas (en especial el blanco de los ojos o esclerótica), que se produce por un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos. Suele ser frecuente en recién nacidos.

La bilirrubina es un pigmento de color amarillo que resulta de la degradación de la hemoglobina (proteína en la sangre) por el bazo. Este pigmento se conjuga en el hígado para formar bilis , que cumple la función de digerir de manera adecuada las grasas que se ingieren, luego se expulsa a través de las heces fecales. 

Causas

La ictericia es una afección que puede darse en cualquiera de las tres fases de producción de bilirrubina:

Antes de la producción de bilirrubina, puedes tener lo que se llama ictericia no conjugada debido al aumento de los niveles de bilirrubina causado por:

  • La reabsorción de un hematoma grande (una recolección de sangre coagulada o no coagulada debajo de la piel).
  • Anemias hemolíticas (se destruyen los glóbulos y se sacan del torrente sanguíneo antes de que su ciclo de vida haya terminado).

Durante la producción de bilirrubina, algunas de las causas de la ictericia son:

  • Virus:
    • Hepatitis A.
    • Hepatitis Crónica B o C.
    • Infección por el virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa).
  • Alcohol.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Defectos metabólicos genéticos raros
  • Medicamentos:
    • Paracetamol.
    • Penicilina.
    • Anticonceptivo oral.
    • Clorpromacina (Thorazine®).
    • Esteroides estrogénicos o anabólicos.

Después de que se produce la bilirrubina, la ictericia puede causarla:

  • Cálculos biliares.
  • Enfermedad crónica del hígado.
  • Inflamación de la vesícula biliar.
  • Cáncer de la vesícula biliar.
  • Cáncer de páncreas.
  • Pancreatitis.

Sintomas

La severidad de los síntomas depende de las causas subyacentes y de cómo evolucione la enfermedad.  Los síntomas comúnmente incluyen:

  • Coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos (esclerótica): cuando la ictericia es más grave, estas zonas pueden lucir de color marrón.
  • Coloración amarilla dentro de la boca.
  • Orina oscura o de color marrón.
  • Heces pálidas o de color arcilla.

Si se tiene ictericia de corto plazo (normalmente causado por una infección) puede presentar los siguientes síntomas:

  • Fiebre.
  • Frío.
  • Dolor abdominal.
  • Síntomas parecidos a los de la gripe.
  • Cambios en el color de la piel.

Si la ictericia no la ha causado una infección, puedes tener síntomas como la pérdida de peso y picor en la piel (prurito). Si la ictericia se debe a un cáncer pancreático o del tracto biliar, el síntoma más común que se presenta es el dolor abdominal.

Tratamiento

Normalmente se tratan son las causas y las complicaciones de la ictericia, ya que la misma no requiere tratamiento en los adultos. No obstante, es de importancia si lo presentan los bebés, ya que puede acarrear a mayores complicaciones. 

Prevención

Algunos consejos generales, son:

  • Evitar infecciones por el virus de la hepatitis.
  • Evitar el exceso de alcohol.
  • Mantener un peso y una alimentación saludable.
  • Mantener el colesterol y el consumo de grasas en lo normal.

Galería

Referencias

Berk PD, Korenblat KM. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver tests. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 147.

Fargo MV, Grogan SP, Saquil A. Evaluation of jaundice in adults. Am Fam Physician. 2017;95(3):164-168. PMID: 28145671 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28145671.

Lidofsky SD. Jaundice. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 21.

Wheatley MA, Heilpern KL. Jaundice. In: Marx JA, Hockberger RS, Walls RM, et al, eds. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 28.

Última revisión 4/1/2017

Versión en inglés revisada por: Michael M. Phillips, MD, Clinical Professor of Medicine, The George Washington University School of Medicine, Washington, DC. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.