KronoSalud

Difteria | Atlas de la Salud

Difteria
También conocido como:

Difteria respiratoria; Difteria faríngea; Cardiomiopatía diftérica; Polineuropatía diftérica.

Es una infección bacteriana grave. Se puede contraer de la tos o estornudo de una persona infectada, usualmente afecta la nariz y la garganta. También se puede infectar al entrar en contacto con un objeto, como un juguete, contaminado con la bacteria.

Causas

La bacteria que causa la difteria se propaga a través de las gotitas respiratorias, como las que se producen con la tos o los estornudos, de una persona infectada o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta. La infección de garganta produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, la difteria infecta la piel primero y produce lesiones cutáneas.

Una vez que usted resulta infectado, la bacteria produce sustancias peligrosas llamadas toxinas, las cuales se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro, y causan daño.

Debido a la vacunación (inmunización) generalizada de los niños, la difteria ahora es poco común en muchas partes del mundo.

Los factores de riesgo para la difteria incluyen ambientes de hacinamiento, higiene deficiente y falta de vacunas.

Sintomas

Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingresa a su cuerpo:

  • Fiebre y escalofríos.
  • Dolor de garganta, ronquera.
  • Dolor al deglutir.
  • Tos.
  • Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias).
  • Coloración azulada de la piel.
  • Secreción nasal acuosa y con sangre.
  • Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor).
  • Úlceras en la piel.

En algunas ocasiones no hay síntomas.

Tratamiento

Si el proveedor cree que usted tiene difteria, el tratamiento probablemente se empiece de inmediato, incluso antes de que regresen los resultados del examen. La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una IV (línea intravenosa). Luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina y eritromicina.

Usted tal vez necesite permanecer en el hospital mientras recibe la antitoxina. Otros tratamientos pueden incluir:

  • Líquidos por vía intravenosa.
  • Oxígeno.
  • Reposo en cama.
  • Monitoreo cardíaco.
  • Inserción de un tubo de respiración.
  • Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias.

Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.

Prevención

Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad. Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama tétanos-difteria.

Si usted ha estado en contacto cercano con una persona que tenga difteria, consulte con su proveedor de inmediato. Pregunte si necesita antibióticos para evitar contraer la difteria.

Galería

Referencias

MacGregor RR. Corynebacterium diphtheriae. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 206.

Stechenberg BW. Diphtheria. In: Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ, eds. Feigin and Cherry’s Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 90.

Tiwari TSP, Wharton M. Diphtheria toxoid. In: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA, eds. Vaccines. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 12.

Ultima revisión 12/10/2015

Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.