KronoSalud

Cálculos de riñón | Atlas de la Salud

Cálculos de Riñón

Son formaciones de materiales sólidos compuestos de sales de fosfato y carbonato cálcico o úricas, dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter.

Causas

Las causas dependen del tipo de Calculo Renal:

  • Cálculos de calcio: La mayoría de los cálculos renales son cálculos de calcio, por lo general, en forma de oxalato de calcio. El oxalato es una sustancia que se encuentra en los alimentos de forma natural, y también la produce el hígado a diario. Algunas frutas y vegetales, así como las nueces y el chocolate, tienen un alto contenido de oxalato. Los factores alimenticios, las altas dosis de vitamina D, la cirugía de bypass intestinal y varios trastornos metabólicos pueden aumentar la concentración de calcio u oxalato en la orina.
  • Cálculos de estruvita: Los cálculos de estruvita se forman en respuesta a una infección, como la infección de las vías urinarias. Estos cálculos pueden crecer rápidamente y volverse bastante grandes, a veces, presentan muy pocos síntomas o pequeñas advertencias.
  • Cálculos de ácido úrico: Los cálculos de ácido úrico se pueden formar en personas que no beben la suficiente cantidad de líquido o que pierden mucho líquido, aquellas que consumen una dieta alta en proteínas. Ciertos factores genéticos también pueden aumentar el riesgo de padecer cálculos de ácido úrico.
  • Cálculos de cistina: Estos cálculos se forman en personas con un trastorno hereditario que causa que los riñones excreten mucha cantidad de ciertos aminoácidos (cistinuria).

Sintomas

Un cálculo renal puede no causar síntomas hasta que comienza a desplazarse por el riñón o hasta que pasa por el uréter (el tubo que conecta el riñón y la vejiga). En ese momento, podrías tener los siguientes signos y síntomas:

  • Dolor intenso a los lados y en la parte posterior, debajo de las costillas.
  • Dolor que se extiende hacia la parte inferior del abdomen y hacia la ingle.
  • Dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa.
  • Dolor al orinar.
  • Orina de color rosa, rojo o marrón.
  • Orina turbia o con olor desagradable.
  • Náuseas y vómitos.
  • Necesidad constante de orinar.
  • Micciones más frecuentes de lo usual.
  • Fiebre y escalofríos si existe una infección.
  • Micciones en pequeñas cantidades.

Tratamiento

Cálculos pequeños con síntomas mínimos

La mayoría de los cálculos renales pequeños no requieren un tratamiento invasivo. Es posible que puedas expulsar un cálculo pequeño de las siguientes maneras:

  • Bebiendo agua: Tomar entre 2 y 3 cuartos de galón (1,9 a 2,8 litros) por día puede ayudarte a limpiar el aparato urinario. A menos que tu médico te indique lo contrario, bebe suficiente líquido; sobre todo agua, para producir una orina transparente o casi transparente.
  • Analgésicos: Expulsar un cálculo pequeño puede provocar cierta molestia. Para aliviar el dolor leve, el médico puede recomendarte analgésicos, como el ibuprofeno, el paracetamol  o el naproxeno sódico.
  • Terapia médica: El médico puede indicarte un medicamento para ayudarte a expulsar el cálculo renal. Este tipo de medicamento, conocido como alfa bloqueante, relaja los músculos del uréter y te ayuda a expulsar el cálculo renal más rápido y con menos dolor.

Cálculos grandes y cálculos que producen síntomas

Los cálculos renales que no se pueden tratar con medidas conservadoras; ya sea porque son muy grandes para expulsarlos solos o porque producen sangrado, daño en el riñón o infecciones permanentes de las vías urinarias pueden requerir un tratamiento más exhaustivo. Los procedimientos pueden comprender lo siguiente:

  • Usar ondas sonoras para romper los cálculos: Para ciertos cálculos renales, según el tamaño y la ubicación, el médico puede recomendar un procedimiento llamado litotricia extracorporal por ondas de choque usa ondas sonoras para crear vibraciones fuertes que rompen los cálculos en pequeños pedazos para que puedan expulsarse con la orina. El procedimiento dura entre 45 y 60 minutos, y puede producir dolor moderado; por lo tanto, es posible que estés sedado o que te den anestesia suave para que te sientas cómodo.
  • Cirugía para extraer los cálculos renales muy grandes: Un procedimiento llamado nefrolitotomía percutánea consiste en la extracción quirúrgica de un cálculo renal mediante instrumentos y telescopios pequeños que se introducen a través de una pequeña incisión que se realiza en la espalda.
  • Usar un endoscopio para extraer los cálculos: Para extraer un cálculo pequeño alojado en el uréter o en el riñón, el médico puede introducir un tubo delgado que posee una luz y una cámara (ureteroscopio) a través de la uretra y de la vejiga hasta llegar al uréter.
  • Cirugía de la glándula paratiroidea: Algunos cálculos de fosfato de calcio se forman a causa de glándulas paratiroides hiperactivas, las cuales están ubicadas en los cuatro extremos de la glándula tiroides, justo debajo de la nuez de Adán. Cuando esas glándulas producen demasiada hormona paratiroidea (hiperparatiroidismo), los niveles de calcio pueden aumentar demasiado y, en consecuencia, se pueden formar cálculos renales.

Prevención

Cosas que puedes hacer para reducir el riesgo de cálculos renales:

  • Bebe agua todo el día. 
  • Consume menos alimentos ricos en oxalatos.
  • Elige una dieta con bajo contenido en sal y proteínas animales.
  • Sigue consumiendo alimentos ricos en calcio, pero ten cuidado con los suplementos de calcio. 

Galería

Referencias

Bushinsky DA. Nephrolithiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 126.

Fink HA, Wilt TJ, Eidman KE, et al. Medical management to prevent recurrent nephrolithiasis in adults: a systematic review for an American College of Physicians Clinical Guideline. Ann Intern Med. 2013;158(7):535-543. PMID: 23546565 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23546565.

Fink HA, Wilt TJ, Eidman KE, et al. Recurrent nephrolithiasis in adults: comparative effectiveness of preventive medical strategies [Internet]. Rockville, MD. Agency for Healthcare Research and Quality (US) 2012; Report No.: 12-EHC049-EF. PMID: 22896859 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22896859.

Lipkin ME, Ferrandino MN, Preminger Glenn M. Evaluation and medical management of urinary lithiasis. In: Wein AJ, Kavoussi LR, Partin AW, Peters CA, eds. Campbell-Walsh Urology. 11th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 52.

Qaseem A, Dallas P, Forciea MA, Starkey M, Denberg TD; Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians. Dietary and pharmacologic management to prevent recurrent nephrolithiasis in adults: a clinical practice guideline from the American College of Physicians.Ann Intern Med. 2014;161(9):659-667. PMID: 25364887 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25364887.

Ultima revisión 8/31/2015

Versión en inglés revisada por: Jennifer Sobol, DO, urologist at the Michigan Institute of Urology, West Bloomfield, MI. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Internal review and update on 09/01/2016 by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.