KronoSalud

Sarcoma de Kaposi| Atlas de la Salud

Sarcoma de Kaposi
También conocido como:

Sarcoma de Kaposi; VIH Kaposi; SIDA Kaposi.

Es un cáncer que produce parches de tejido anormal que crecen debajo de la piel, en el revestimiento de la boca, la nariz y la garganta, en los ganglios linfáticos o en otros órganos. Por lo general, estos parches o lesiones son de color rojo o púrpura. Están hechos de células cancerosas, vasos sanguíneos y células sanguíneas.

Causas

Antes de la epidemia del VIH/SIDA, el sarcoma de Kaposi se presentaba principalmente en hombres mayores italianos y judíos, y rara vez, en mujeres mayores. Entre este grupo, los tumores se desarrollaban lentamente. En las personas con VIH/SIDA, el cáncer se puede desarrollar rápidamente. También puede involucrar:

  • El tubo digestivo.
  • Los pulmones.
  • La piel.
  • Otros órganos.

En personas con VIH/SIDA, el sarcoma de Kaposi es causado por una interacción entre el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un sistema inmunitario debilitado y el herpes virus humano 8 (HHV-8). El sarcoma de Kaposi ha sido vinculado a la diseminación del VIH/SIDA y el HHV-8 a través de la actividad sexual. Las personas que se someten a trasplantes de riñón o de otros órganos también están en riesgo de padecer el sarcoma de Kaposi. El sarcoma de Kaposi africano es bastante común en hombres adultos jóvenes que viven cerca del ecuador. Una forma de esta enfermedad también es común en niños pequeños africanos.

Sintomas

Los tumores aparecen con mayor frecuencia como protuberancias en la piel de color rojo azulado o púrpura. Son de color rojo púrpura debido a que son abundantes en vasos sanguíneos.

Las lesiones pueden aparecer primero en cualquier parte del cuerpo. También pueden aparecer dentro del cuerpo. Las lesiones que se encuentran dentro del cuerpo pueden sangrar. Las lesiones de los pulmones pueden causar expectoración hemoptoica o dificultad para respirar.

Tratamiento

La forma de tratamiento de esta afección depende de:

  • Qué tan inhibido esté el sistema inmunitario (inmunodepresión).
  • Cantidad y localización de los tumores.
  • Síntomas.

Los tratamientos incluyen:

  • Terapia antiviral contra el VIH, dado que no hay una terapia específica para el HHV-8.
  • Quimioterapia de combinación.
  • Congelamiento de las lesiones.
  • Radioterapia.

Las lesiones pueden reaparecer después del tratamiento.

Prevención

Las prácticas sexuales seguras pueden prevenir la infección por el VIH. Esto previene el VIH/SIDA y sus complicaciones, incluso el sarcoma de Kaposi. El sarcoma de Karposi casi nunca ocurre en personas con VIH/SIDA, cuya enfermedad está bien controlada.

Galería

Referencias

Kaye KM. Kaposi’s sarcoma-associated herpesvirus (human herpesvirus 8). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases, Updated Edition. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 143.Lambert PF, Sugden B. Viruses and human cancer. In: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Churchill Livingstone; 2014:chap 11.

Ultima revisión 11/27/2016

Versión en inglés revisada por: Arnold Lentnek, MD, Infectious Diseases Medical Practice of NY and Clinical Research Centers of CT. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.