![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Dolor-de-oido-400x376-1.jpg)
Otitis
También conocido como:
Otitis media – aguda; Infección – oído interno; Infección aguda – oído medio.
Es una Inflamación del oído debida, generalmente, a una infección, que produce dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición.
Causas
Es una enfermedad que puede ser causada por contagio de virus, bacterias o por infecciones causadas por mal funcionamiento de algunos órganos del oído.
Las principales causas de contagio de virus o bacterias son debido a la exposición a agentes ya infectados, generalmente esto ocurre en lugares donde se encuentran reunidos grandes grupos de personas.
Por eso debe tenerse especial atención a los niños cuando estos se encuentran expuestos en guarderías, escuelas, o zonas de transito de mucha gente como centros comerciales; el contagio ocurre principalmente por medio de nariz y de la boca, por lo que es muy fácil el contagiarse de estas bacterias o virus.
Algunas otra causa puede ser la exposición a agentes contaminantes como el humo del pitillo; la otitis también puede ser causada por la exposición a agentes que causen alergia al paciente.
Debido a esto debe tenerse principal atención a los cuidados que se den a los infantes; la razón por la que son ellos quienes más riesgo tienen de padecer otitis es que el desarrollo anatómico de su oído aún no ha terminado, luego entonces sus tejidos son más frágiles y propensos a contraer alguna enfermedad.
Sintomas
Para poder identificar la necesidad de acudir a un especialista con el fin de evaluar la situación médica se debe poner mucha atención a los síntomas que la otitis presenta, esto depende generalmente de la edad del paciente.
En el caso de los bebés, estos suelen llorar de manera continua además de que se encuentran en estados constantes de irritabilidad; aunado a esto, por lo general la otitis viene acompañada de fiebre y problemas para dormir, también es importante darse cuenta si el infante muestra alguna molestia en el oído.
Aquí recalcaremos que es sumamente importante prestar atención al comportamiento que tenga él bebe, pues esa es la única forma en la que podremos identificar algún malestar y de esta manera llevarlo con el especialista de manera oportuna, es decir a tiempo antes de que el infante pueda sufrir complicaciones.
Los síntomas que se presentan en los niños, jóvenes o adultos son:
- Dolor en el o los oídos: este dolor es por lo general intenso, y causa bastante incomodidad y malestar en el paciente.
- Llenura en el oído: esta es la sensación de que el oído está siendo tapado por algo, aquí mencionaremos que cuando este síntoma se presenta, es importante que el paciente evite en la medida de lo posible el que sus manos entren en contacto con su oído, esto es porque se puede dañar a los oídos o se podría infectar aún más, de la misma manera las manos contraerían la infección y esto podría ser causa de contagio para con otras personas.
- Sensación de malestar general en el cuerpo: esto es cansancio generalizado.
- También suelen ser muy comunes los vómitos y las diarreas a causa de la otitis.
Generalmente los síntomas pueden comenzar después de sufrir alguna otra enfermedad infecciosa como un resfriado. En muchas ocasiones el oído segrega un líquido amarillo o verde, este suele ser causado por la ruptura del tímpano, por lo que debe atenderse de manera inmediata para evitar posibles complicaciones futuras.
Si usted o algún familiar presentan estos síntomas puede utilizar un monitor eléctrico con el fin de poder detectar presencia de líquido en el oído, esto sirve para confirmar una infección en el oído.
Es muy importante que cuando se presenten estos síntomas se acuda a un médico especialista con el fin de poder diagnosticar y tratar la otitis.
Tratamiento
- Aplique agua tibia con compresas o con una botella en el oído afectado.
- Use en los oídos gotas analgésicas óticas de venta libre. O pregúntele al proveedor de atención médica respecto a gotas óticas de receta médica para aliviar el dolor.
- Tome medicinas de venta libre como ibuprofeno o paracetamol para el dolor o la fiebre. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirina) a los niños.
Todos los niños menores de seis meses con fiebre o síntomas de una infección en el oído deben ser vistos por un proveedor de atención médica. A los niños mayores de seis meses se los puede vigilar en casa si NO tienen:
- Una fiebre superior a 102°F (38.9ºC).
- Dolor u otros síntomas más graves.
- Otros problemas de salud.
Si no hay ningún mejoramiento o los síntomas empeoran, programe una cita con el proveedor de atención médica para determinar si se necesitan antibióticos.
Un virus o bacteria puede causar infecciones del oído. Los antibióticos no aliviarán una infección causada por un virus. La mayoría de los proveedores de atención médica no recetan antibióticos para cada infección del oído. Sin embargo, todos los niños menores de seis meses con una infección en el oído son tratados con antibióticos.
Es más probable que su proveedor de atención médica recete antibióticos si el niño:
- Tiene menos de dos años de edad.
- Tiene fiebre.
- Parece enfermo.
- No mejora en 24 a 48 horas.
Si le recetan antibióticos, es importante tomarlos todos los días y terminar todo el medicamento. NO suspenda el medicamento cuando los síntomas desaparezcan. Si los antibióticos no parecen estar haciendo efecto al cabo de 48 a 72 horas, consulte con su proveedor de atención médica. Es posible que necesite cambiar a un antibiótico diferente.
Los efectos secundarios de los antibióticos pueden incluir náuseas, vómitos y diarrea. También se pueden presentar reacciones alérgicas, pero son poco frecuentes.
Algunos niños tienen infecciones repetitivas del oído que parecen desaparecer entre episodios. Ellos pueden recibir una dosis diaria de antibióticos más pequeña para prevenir nuevas infecciones.
Los niños en riesgo de un cuadro gripal grave también pueden necesitar estos medicamentos.
Prevención
Usted puede reducir el riesgo de infecciones del oido poniendo en práctica las siguientes medidas:
- Lave las manos y juguetes frecuentemente.
- Si es posible, escoja una guardería que tenga una clase con 6 niños o menos, ya que esto puede reducir los riesgos del niño de contraer un resfriado u otra infección y esto, a su vez, lleva a menos infecciones de oído.
- NO utilice biberones.
- Amamante al niño — ya que esto lo hace mucho menos propenso a las infecciones del oído. Pero si alimenta al niño con biberón, sosténgalo en posición de sentado y erguido.
- NO exponga al niño al humo indirecto del tabaco.
- Constate que las vacunas del niño estén al día. La vacuna antineumocócica previene las infecciones a raíz de las bacterias que más comúnmente ocasionan las infecciones agudas del oído y muchas infecciones respiratorias.
- NO haga uso excesivo de antibióticos, ya que esto puede llevar a que se presente resistencia a estos.
Galería
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Otitis3-400x400-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Otitis2-400x400-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Otitis.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Otitis-400x400-1.jpg)
Referencias
Casselbrandt ML, Mandel EM. Acute otitis media and otitis media with effusion. In: Flint PW, Haughey BH, Lund V, et al, eds. Cummings Otolaryngology: Head & Neck Surgery. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 195.
Klein JO. Otitis externa, otitis media, and mastoiditis. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 62.
Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T, et al. The diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics. 2013;131(3):e964-e999. PMID: 23439909 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23439909.
Moreno M, Furtner F, Rivara FP. Parental smoking and childhood ear infections: a dangerous combination. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166(1):104. PMID: 22213761 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22213761.
Rosenfeld RM, Schwartz SR, Pynnonen MA, et al. Clinical practice guideline: tympanostomy tubes in children. Otolaryngol Head Neck Surg. 2013;149(1 Suppl):S1-S35. PMID: 23818543 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23818543.
Última revisión 4/21/2015
Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Internal review and update on 07/24/2016 by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.