![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Hepatitis.jpg)
Hepatitis
La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado. Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de las hepatitis, que también pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas (por ejemplo, el alcohol o determinadas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.
Causas
La hepatitis puede ser causada por:
- Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado.
- Infecciones por virus (como las hepatitis A, B o C), bacterias o parásitos.
- Daño hepático por alcohol o tóxicos (venenos).
- Medicinas, como una sobredosis de paracetamol.
- Hígado graso.
La enfermedad hepática también puede ser causada por trastornos hereditarios, como la fibrosis quística o la hemocromatosis, una afección que consiste en tener demasiado hierro en el cuerpo.
Otras causas incluyen la enfermedad de Wilson, un trastorno en el cual el cuerpo retiene demasiado cobre.
Sintomas
La hepatitis puede comenzar y mejorar rápidamente. También puede volverse una enfermedad prolongada y crónica. En algunos casos, puede llevar a daño hepático, insuficiencia hepática o incluso cáncer de hígado.
Los síntomas de la hepatitis incluyen:
- Malestar general, cansancio y falta de concentración.
- Febrícula (décimas) o fiebre de hasta 39ºC.
- Dolor muscular y articular.
- Dolor de cabeza.
- Fotofobia (fobia a la luz).
- Síntomas digestivos, falta de apetito, náuseas, vómitos y diarreas.
- Dolor o distensión en la zona abdominal.
- Orina turbia y deposiciones de color arcilla o pálidas.
- Ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos).
- Inapetencia.
Tratamiento
Según el tipo de hepatitis que sea, va a tener un tratamiento específico:
Tratamiento de las hepatitis agudas:
- La hepatitis aguda por virus B no es tratada, solo se sigue su evolución para evitar complicaciones y valorar su posible cronificación.
- La hepatitis aguda C, dada su alta tasa de cronificación, se trata con interferón alfa.
Las hepatitis crónicas, debido al potencial desarrollo de cirrosis, habitualmente se tratan siempre bajo supervisión del especialista.
- La hepatitis crónica B se trata con fármacos antivirales, como interferón alfa, lamivudina, adefovir dipivoxil, entecavir, o sus combinaciones.
- La hepatitis crónica C también se trata con medicamentos antivirales. Actualmente el tratamiento indicado es la combinación de dos medicamentos, el interferón alfa pegilado y la ribavirina. La hepatitis delta se trata con interferón alfa.
Por último las hepatitis autoinmunes se tratan con corticoides, y, en muchas ocasiones, con otros fármacos inmunosupresores asociados, como azatioprina, ciclosporina, tacrolimus o micofenolato.
Prevención
La prevención mas importante en cuanto a las hepatitis originadas por virus es la profilaxis inmunológica (vacunación) para prevenir la hepatitis A y B.
Las medidas para prevenir la propagación de la hepatitis B y C de una persona a otra incluyen:
- Evitar compartir artículos personales tales como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes.
- NO compartir agujas para inyectarse drogas u otros equipos para drogas (como pajillas para inhalarlas).
- Limpiar los derrames de sangre con una solución que contenga 1 parte de blanqueador por 9 partes de agua.
- NO hacerse tatuajes ni perforaciones (piercing) en el cuerpo con instrumentos que no hayan sido esterilizados apropiadamente.
Para reducir el riesgo de contagiar o contraer la hepatitis A:
- Siempre lávese bien las manos después de usar el baño y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otros fluidos corporales de una persona infectada.
- Evite los alimentos y el agua que no estén limpios.
Galería
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/hepatitis-viral-390x350-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Hepatitis11-390x350-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/hepatitis-b-390x350-1.jpg)
Referencias
Czaja AJ. Autoimmune hepatitis. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 90.
Pawlotsky J-M. Chronic viral and autoimmune hepatitis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 149.
Sjogren MH, Bassett JT. Hepatitis A. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 78.Sorrell MF, Belongia EA, Costa J, et al. National Institutes of Health Consensus Development Conference Statement: management of hepatitis B.Ann Intern Med. 2009;150(2):104-110. Epub 2009 Jan 5. PMID: 19124811 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19124811.Wedemeyer H.
Hepatitis C. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 80.
Wells JT, Perrillo R. Hepatitis B. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 79.
Yee HS, Chang MF, Pocha C, et al. Update on the management and treatment of hepatitis C virus infection: recommendations from the Department of Veterans Affairs Hepatitis C Resource Center Program and the National Hepatitis C Program Office. Am J Gastroenterol. 2012;107(5):669-689. PMID: 22525303 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22525303.
Última revisión 1/28/2016
Versión en inglés revisada por: Subodh K. Lal, MD, gastroenterologist at Gastrointestinal Specialists of Georgia, Austell, GA. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.