KronoSalud

Desnutrición | Atlas de la Salud

Desnutrición
También conocido como:

Mal nutrición; nutrición inadecuada; déficit de nutrientes.

Es  la carencia o falta de nutrientes indispensables para el organismo (vitaminas, sales minerales , calorías, proteínas, etcétera). Principalmente, originada por la privación del aporte adecuado de alimentos nutritivos.

Causas

Existen diferentes tipos de desnutrición, cada una dada por una causa concreta. Entre las más comunes, tenemos:

  • Mala alimentación.
  • Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos.
  • Trastornos alimentarios.  
  • Problemas para digerir alimentos o absorber los nutrientes provenientes de los alimentos.
  • Ciertas afecciones que impiden que una persona coma.

Se tiene que considerar que la pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y guerras, pueden contribuir con la desnutrición y la hambruna. 

Sintomas

Los signos y síntomas, suelen variar basados en la causa especifica de la desnutrición.  Pero se pueden agrupar en dos grandes bloques, diferenciando entre adultos y niños.

Adultos: 

  • Pérdida de peso notable.
  • Debilidad de los músculos y fatiga. 
  • Muchas personas se quejan de cansancio todo el día y falta de energía. Consecuencia también de la anemia secundaria a la desnutrición.
  • Aumento de la susceptibilidad a las infecciones.
  • Retardada y prolongada curación de cortes y heridas.
  • Irritabilidad y mareos.
  • Piel y cabello, con notable debilidad. La piel se vuelve seca y escamosa, mientras el cabello resulta ser seco, sin vida, opaco y quebradizo. 
  • Algunos pacientes sufren de diarrea persistente o estreñimiento de largo plazo.
  • La menstruación puede ser irregular o dejar de presentarse completamente en mujeres desnutridas.
  • La depresión es común en desnutrición. Esto puede ser tanto una causa, como un efecto de la desnutrición.

Niños:

  • Retraso en el crecimiento a un ritmo normal, esperado en términos de peso, altura o ambos.
  • Irritabilidad, lentitud y llanto excesivo junto con cambios de comportamiento como ansiedad, déficit de atención son comunes en niños con desnutrición.
  • La piel se vuelve seca y escamosa, así como el cabello se vuelve seco, opaco, quebradizo con apariencia de paja. Además, puede haber pérdida del cabello (alopecia).
  • Desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos.
  • Hinchazón del abdomen y las piernas: El abdomen está inflamado debido a la falta de fuerza de los músculos del abdomen. Esto hace que el contenido del abdomen pueda protruir, dando esa apariencia característica. Entre tanto, las piernas se observan hinchadas debido a la formación de edema, como efecto colateral a la falta de nutrientes vitales. Estos dos síntomas se observan en niños con malnutrición grave.

Existen clásicamente dos tipos de desnutrición proteica de energía (PEM) en niños. Estos son conocidas como de Marasmo y de Kwashorkor.

En el Marasmo puede haber pérdida de peso evidente y desgaste muscular. Hay poca o ninguna grasa debajo de la piel, los pliegues de la piel son delgados y la cara aparece pinchada con apariencia a un hombre mayor (anciano). El cabello es escaso o quebradizo.

En Kwashirkor, se presentan en niños comúnmente de 1- 3 años de edad. Cursa con cambio de color a un apático rojo, gris y rubio de pelo; la cara aparece redonda con considerable hinchazón de abdomen y piernas (edemas); la piel es seca y oscura con divisiones o estrías, acompañado de un crecimiento deficiente.

Tratamiento

Con frecuencia, el tratamiento consiste en:

  • Reponer los nutrientes que faltan.
  • Tratar los síntomas en la medida de los necesario.
  • Tratar cualquier afección subyacente o secundaria.

Según las consideraciones que debemos tener, lo clasificaremos en:

Tratamiento en casa:

  • Planificar una dieta balanceada y nutricional, haciendo énfasis en las deficiencias.
  • Tomar suplementos alimenticios (vitaminas y minerales).

Tratamiento en el centro asistencial de salud:

  • Administración de suplementos alimenticios por  intravenosa.
  • Elaboración de una dieta individualizada, que satisfaga los requerimientos nutricionales del paciente.

Prevención

El principal medio de prevención de la mal nutrición, es mantener una alimentación balanceada, equilibrada y que contengan todos los nutrientes requeridos para el cuerpo. Otras medidas a tomar, son:

  • Control regular con su médico de cabecera.
  • Tomar suplementos vitaminados, de minerales y proteicos; si cree que hay déficit de alguno de ellos en su dieta.
  • Diversificar su alimentación.

Galería

Referencias

Ashworth A. Nutrition, food security, and health. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor MF. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier;2016:chap 46.

Becker JP, Carney LN, Corkins MR, et al. Consensus statement of the Academy of Nutrition and Dietetics/American Society for Parenteral and Enteral Nutrition: indicators recommended for the identification and documentation of pediatric malnutrition (undernutrition). J Acad Nutr Diet.2014;114(12):1988-2000. PMID: 2548748 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25458748.

Manary MJ, Trehan I. Protein-energy malnutrition. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 215.

Última revisión 5/14/2017

Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. 

Desnutrición, Médicos Sin Fronteras y Unicef.