![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Cefalea-300x300-1.jpg)
Cefalea
También conocido como:
Dolor de cabeza por contracción muscular; Dolor de cabeza benigno; Cefalea o dolor de cabeza por tensión.
Son molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. En el lenguaje coloquial cefalea es sinónimo de dolor de cabeza.
Causas
Estas son las causas más comunes:
- Herencia: una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar) ya se ha identificado el gen que la transmite situado en el cromosoma 9.
- Edad: existe migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se dispara la incidencia de migraña en las mujeres.
- Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.
- Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de comidas basura, salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan sustancias con tiramina, glutamato monosódico).
- Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo, los vinos tintos que contienen taninos suelen desencadenar migraña con mayor frecuencia.
- Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la aparición de menarquia. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación, así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la migraña y muchas mujeres mejoran extraordinariamente cuando desaparece la menstruación.
- Cambios climáticos: no existe un patrón climatológico para la migraña.
- Falta o exceso de sueño.
- Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etc).
Sintomas
El tipo de dolor que podría indicar una cefalea se divide de la siguiente forma:
- Dolor eléctrico (calambre).
- Dolor opresivo (como un casco).
- Dolor pulsátil (como un latido).
- Dolor terebrante (como un taladro).
- Dolor explosivo.
De forma visible, se pueden detectar los siguientes síntomas:
- Edema palpebral: párpados más cerrados.
- Espasmos faciales.
- Párpados caídos.
- Anisocoria: diferencias entre la dilatación de las pupilas.
- Lagrimeo.
- Enrojecimiento de ojos.
- Vértigo.
- Náuseas y vómitos.
Existen ciertos síntomas que además requieren de una visita prácticamente inmediata al médico:
- Alteraciones en la visión: (manchas negras, luces brillantes, distorsión visual, visión doble, etcétera).
- Sensación de hormigueo en brazos y piernas.
- Erupciones cutáneas.
- Mareo e inestabilidad al ponerse en pie.
- Caída de párpados o cambios en el tamaño de la pupila.
- Rigidez en la nuca.
- Fiebre.
Tratamiento
Para tratar las cefaleas como es debido se necesita que los profesionales sanitarios estén bien capacitados, que la detección y el diagnóstico del trastorno sean exactos, que se proporcione tratamiento con medicamentos eficaces, y la prescripción de modificaciones sencillas del modo de vida y la educación del paciente. Estas son las clases principales de medicamentos específicos para tratar las cefaleas:
- Analgésicos.
- Antieméticos.
- Antimigrañosos.
- Productos profilácticos.
Prevención
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Galería
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Cefalea...-300x200-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Cefalea..-300x200-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Cefalea..jpg)
Referencias
Silver, N. Headache (chronic tension-type). Am Fam Physician. 2007: 76 (1): 114-6.
Fumal A, Schoenen J. Tension-type headache: current research and clinical management. Lancet Neurol. 2008:7 (1): 70-83.
Actualizado: 6/19/2008
Versión en inglés revisada por: Daniel B. Hoch, PhD, MD, Assistant Professor of Neurology, Harvard Medical School, Department of Neurology, Massachusetts General Hospital. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.