KronoSalud

Caries Dental | Atlas de la Salud

Caries dental
También conocido como:

Caries del diente.

Es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos del diente como consecuencia de la desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana. Las caries son un trastorno común, que le sigue en frecuencia al resfriado común. Suele aparecer en los niños y en los adultos jóvenes, pero puede afectar a cualquier persona. Es una causa común de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes.

Causas

Las bacterias se encuentran normalmente en la boca. Estas bacterias convierten los alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los pedazos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa llamada placa. La placa se pega a los dientes. Es más común en los molares posteriores, justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y en los bordes de las obturaciones. La placa que no se elimina de los dientes se convierte en una sustancia llamada sarro o cálculo. La placa y el sarro irritan las encías, produciendo gingivitis y periodontitis. La placa comienza a acumularse en los dientes al cabo de 20 minutos después de comer. Si ésta no se quita, comenzará a presentar caries.

Los ácidos en la placa dañan el esmalte que cubre los dientes y crean orificios en los dientes. Las caries generalmente no duelen, a menos que se tornen muy grandes y afecten los nervios o causen una fractura del diente. Sin tratamiento, pueden llevar a un absceso dental. La caries dental que no se trata también destruye el interior del diente (pulpa), lo cual requiere un tratamiento más extenso o, en el peor de los casos, la extracción del diente.

Los carbohidratos (azúcares y almidones) aumentan el riesgo de caries dentales. Los alimentos pegajosos son más dañinos que los no pegajosos, ya que permanecen sobre los dientes. Los refrigerios frecuentes aumentan el tiempo en que los ácidos están en contacto con la superficie del diente.

Sintomas

Puede no haber síntomas. Si se presentan síntomas, pueden incluir:

  • Dolor de muela o sensación dolorosa en los dientes, sobre todo después de consumir bebidas o alimentos dulces, fríos o calientes.
  • Hoyuelos o agujeros visibles en los dientes.

Tratamiento

El tratamiento puede involucrar:

  • Obturaciones: Los odontólogos obturan los dientes eliminando el material dental cariado con el uso de una fresa dental y reemplazándolo con un material como las aleaciones de plata, oro, porcelana o resina compuesta.
  • Coronas: El área cariada o debilitada se elimina y se repara. Se coloca una corona sobre la parte del diente que queda.
  • Tratamiento de conductos: El diente se rellena y por lo regular se necesita una corona.

Prevención

La forma más inmediata para tratar la caries es consultar al odontólogo para limpiar y rellenar la cavidad. Para prevenir la caries se deben tomar ciertas medidas para fortalecer los dientes:

  • Evitar, o al menos minimizar, el consumo de alimentos azucarados y bebidas que alimenten la bacteria en la boca.
  • Cepillarse regularmente con pasta dental con flúor. El flúor ayuda a prevenir la caries al reducir el daño del esmalte y acelerar el proceso de remineralización. El nuevo esmalte que se forma es más fuerte y resistente a los ácidos.
  • Usar diariamente el hilo dental para eliminar la placa y partículas de alimentos de los espacios que están entre los dientes donde el cepillo no llega para tener unos dientes y encías saludables.

Galería

cariesa-203x200

Referencias

Chow AW. Infections of the oral cavity, neck, and head. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 65.

Chou R, Cantor A, Zakher B, Mitchell JP, Pappas M. Preventing dental caries in children <5 years: systematic review updating USPSTF recommendation. Pediatrics. 2013:132(2);332-350. PMID: 23858419 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23858419.

Tinanoff N. Dental caries. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 312.

Ultima revisión 2/22/2016

Versión en inglés revisada por: Michael Kapner, DDS, general and aesthetic dentistry, Norwalk Medical Center, Norwalk, CT. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.