![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/anorexia-nerviosa.jpg)
Anorexia
También conocido como:
Anorexia nerviosa; anoréxica; anoréxico; persona anoréxica; trastorno alimenticio.
Es un trastorno alimenticio que se caracteriza por un peso corporal anormalmente bajo, consecuencia de un constante e intenso temor a aumentar de peso, que se acompaña de una percepción distorsionada de las dimensiones corporales. Para las personas con anorexia, es muy importante controlar su peso y su figura corporal, y hacen todo tipo de sacrificios (dietas extremas, ayunos y ejercicios físicos en exceso) que suelen interferir con las actividades diarias.
Causas
Las causas exactas son desconocidas pero se afirma que predominan como principales causas: la presencia de obesidad de un familiar o la propia, además de otros factores como una situación emocional fuerte recién; problemas de autoestima; depresión. Los genes y las hormonas pueden jugar un papel relevante también. Adicionalmente, las actitudes sociales que promueven este tipo de cuerpos muy delgados también pueden contribuir (revistas, televisión y redes sociales).
Sintomas
Algunos signos y síntomas que se observan en una persona anoréxica, son:
- Pérdida de peso excesiva.
- Delgadez.
- Hemograma anormal.
- Fatiga.
- Insomnio.
- Mareos o desmayos.
- Coloración azulada en los dedos de la mano.
- Cabello fino o quebradizo o pérdida de cabello.
- Ausencia de menstruación.
- Estreñimiento.
- Piel seca o amarillenta.
- Intolerancia al frío.
- Ritmo cardíaco irregular.
- Presión arterial baja.
- Deshidratación.
- Osteoporosis.
- Hinchazón de los brazos o las piernas.
En cambio conductuales, tenemos que:
- Restringe la ingesta de alimentos.
- Dietas o ayunos, constantes y extremos.
- Exceso de ejercicios.
- Obsesión con el peso y las calorías que ingiere.
- Miedo a aumentar de peso.
- Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió.
- Estado de ánimo indiferente (falta de emociones).
- Retraimiento social.
- Irritabilidad.
Tratamiento
El mayor desafío en el tratamiento de la anorexia nerviosa es ayudarle a la persona a reconocer que tiene una enfermedad. La mayoría de las personas niega tener un trastorno alimentario y, con frecuencia, buscan tratamiento sólo cuando su afección es grave. Los objetivos del tratamiento son primero restaurar el peso corporal normal y los hábitos alimentarios.
Se han diseñado diferentes programas para tratar la anorexia. Estos pueden incluir cualquiera de las siguientes medidas:
- Aumento de la actividad social.
- Disminución de la cantidad de actividad física.
- Uso de horarios para comer.
Para comenzar, se puede recomendar una estadía corta en el hospital. Esto es seguido por un programa de tratamiento diario.
Se puede necesitar una hospitalización más prolongada si:
La persona ha perdido mucho peso (estar por debajo del 70% de su peso corporal ideal para su edad y estatura). Para la desnutrición grave y potencialmente mortal, la persona puede requerir alimentación intravenosa o una sonda de alimentación.
- La pérdida de peso continúa incluso con el tratamiento.
- Se presentan complicaciones de salud, como problemas cardíacos, confusión o niveles bajos de potasio.
- La persona tiene una depresión grave o piensa cometer suicidio.
El tratamiento a menudo es muy arduo. Las personas afectadas y sus familias necesitan trabajar intensamente. Se pueden tratar muchas terapias hasta que el trastorno esté bajo control.
Las personas con anorexia pueden marginarse de los programas si tienen esperanzas poco realistas de “curarse” con la terapia sola.
Se utilizan diferentes tipos de psicoterapia para tratar a las personas con anorexia:
- La terapia individual cognitiva conductista (un tipo de psicoterapia), la terapia de grupo y la terapia de familia han sido todas efectivas.
- El objetivo de la terapia es cambiar los pensamientos o comportamientos de una persona con el fin de estimularlo a comer de un modo más sano. Esta clase de terapia es más útil para tratar a las personas más jóvenes que no hayan tenido anorexia durante mucho tiempo.
- Si la persona es joven, la terapia puede incluir a la familia entera. La familia es vista como parte de la solución, en lugar de ser la causa del trastorno alimentario.
- Los grupos de apoyo también pueden ser una parte del tratamiento. En estos grupos, los pacientes y las familias se reúnen y comparten lo que les ha pasado.
Las medicinas, como antidepresivos, antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo, pueden ayudar a algunas personas cuando se administran como parte de un programa de tratamiento completo. Estas medicinas pueden ayudar a tratar la depresión o la ansiedad. Aunque estos fármacos pueden ayudar, no se ha demostrado que algún medicamento disminuya el deseo de bajar de peso.
Prevención
No hay nada que garantice la prevención de la anorexia nerviosa. Los médicos de cabecera (pediatras, médicos familiares e internistas) están en una buena posición para identificar indicadores tempranos de anorexia y evitar que se presente la enfermedad en estado avanzado. Por ejemplo, en las consultas médicas de rutina, pueden hacer preguntas acerca de los hábitos alimentarios y el grado de satisfacción con el aspecto.
Si sabes que un familiar o amigo tiene baja autoestima, hace una dieta demasiado estricta y está insatisfecho con su aspecto físico, considera la posibilidad de hablar con él o ella acerca de estos problemas, y aconsejarle que busque ayuda profesional.
Galería
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/anorexia-500x300-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/dismorfia-corporal-500x300-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/anorexia-metafora-500x300-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/distorsion-de-la-imagen-corporal-500x300-1.jpg)
Referencias
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.Kreipe RE. Eating disorders. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 28.Lock J, La Via MC; American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) Committee on Quality Issues (CQI). Practice parameter for the assessment and treatment of children and adolescents with eating disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2015;54:412-425. PMID 25901778 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25901778.Tanofsky-Kraff, M. Eating disorders. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 219.Thomas JJ, Mickley DW, Derenne JL, et al. Eating disorders. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, et al, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 37.
Última revisión 2/2/2016
Versión en inglés revisada por: Fred K. Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Agras WS (2008). The eating disorders. In DC Dale, DD Federman, eds., ACP Medicine, section 13, chap. 9. Hamilton, ON: BC Decker.
Yager J, et al. (August 2012). Guideline Watch: Practice Guideline for the Treatment of Patients With Eating Disorders, 3rd ed. Arlington, VA: American Psychiatric Association. Also available online: http://psychiatryonline.org/content.aspx?bookid=28§ionid=39113853.