![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/sintomas-de-anemia-por-falta-de-hierro-400x400-1.png)
Anemia
Es una afección por la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos. Los glóbulos rojos le suministran el oxígeno a los tejidos corporales.
Los diferentes tipos de anemia incluyen:
- Anemia por deficiencia de B12.
- Anemia por deficiencia de folato.
- Anemia ferropénica.
- Anemia por enfermedad crónica.
- Anemia hemolítica.
- Anemia aplásica idiopática.
- Anemia megaloblástica.
- Anemia perniciosa.
- Anemia drepanocítica.
- Talasemia.
Causas
Aunque muchas partes del cuerpo ayudan a producir glóbulos rojos, la mayor parte del trabajo se hace en la médula ósea, el tejido blando en el centro de los huesos que ayuda a la formación de las células sanguíneas.
Los glóbulos rojos sanos duran entre 90 y 120 días. Partes del cuerpo eliminan luego las células sanguíneas viejas. Una hormona, llamada eritropoyetina, producida en los riñones le da la señal a la médula ósea para producir más glóbulos rojos.
La hemoglobina es la proteína que transporta el oxígeno dentro de los glóbulos rojos y les da su color. Las personas con anemia no tienen suficiente hemoglobina.
El cuerpo necesita ciertas vitaminas, minerales y nutrientes para producir suficientes glóbulos rojos. El hierro, la vitamina B12 y el ácido fólico son 3 de los más importantes. Es posible que el cuerpo no tenga suficiente de estos nutrientes debido a:
- Cambios en el revestimiento del estómago o los intestinos que afectan la forma como se absorben los nutrientes (por ejemplo, la celiaquía).
- Alimentación deficiente.
- Cirugía en la que se extirpa parte del estómago o los intestinos.
Las posibles causas de anemia incluyen:
- Ciertos medicamentos.
- Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal (lo cual puede ser causado por problemas con el sistema inmunitario).
- Enfermedades prolongadas (crónicas), como cáncer, colitis ulcerativa o artritis reumatoidea.
- Algunas formas de anemia, como la talasemia o anemia drepanocítica, que pueden ser hereditarias.
- Embarazo.
- Problemas con la médula ósea, como linfoma, leucemia, mielodisplasia, mieloma múltiple o anemia aplásica.
- Pérdida lenta de sangre (por ejemplo, por períodos menstruales intensos o úlceras estomacales).
- Pérdida súbita de mucha sangre.
Sintomas
Si la anemia es leve o si el problema se desarrolla lentamente, es posible que usted no tenga ningún síntoma. Los síntomas que pueden producirse primero incluyen:
- Sentirse débil o cansado más a menudo que de costumbre, o con el ejercicio.
- Dolores de cabeza.
- Problemas para concentrarse o pensar.
Si la anemia empeora, los síntomas pueden incluir:
- Color azul en la esclerótica de los ojos.
- Uñas quebradizas.
- Deseo de comer hielo u otras cosas no comestibles (síndrome de pica).
- Mareo al ponerse de pie.
- Color de piel pálido.
- Dificultad para respirar tras actividad leve o incluso en reposo.
- Lengua adolorida.
Tratamiento
tratamiento se debe orientar hacia la causa de la anemia y puede incluir:
- Transfusiones de sangre.
- Corticoesteroides u otros medicamentos para inhibir el sistema inmunitario.
- Eritropoyetina, un medicamento que ayuda a que la médula ósea produzca más células sanguíneas.
- Suplementos de hierro, vitamina B12, ácido fólico u otras vitaminas y minerales.
Posibles complicaciones
La anemia severa puede causar niveles bajos de oxígeno en órganos vitales, como el corazón, y puede llevar a que se presente un ataque cardíaco.
Prevención
Consulte con su proveedor de atención médica si presenta cualquier síntoma de anemia o sangrado inusual.
Galería
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Sin-energia-1-350x196-1.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/anemia.jpg)
![](http://new.kronosalud.com/wp-content/uploads/2023/03/Stop-anemia.jpg)
Referencias
Department of Health and Human Services. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. Updated August 22, 2016. aidsinfo.nih.gov/guidelines. Accessed May 7, 2015.
Gulick RM. Antiretroviral therapy of human immunodeficiency virus and acquired immunodeficiency. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 388.
Moyer VA; US Preventive Services Task Force. Screening for HIV: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2013;159(1):51-60. PMID: 23698354 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23698354.
Reitz MS, Gallo RC. Human immunodeficiency viruses. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 171.
Simonetti FR, Dewar R, Maldarelli F. Diagnosis of human immunodeficiency virus infection. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 122.
Verma A, Berger JR. Neurological manifestations of human immunodeficiency virus infection in adults. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 77.
Ultima revisión 5/1/2015
Versión en inglés revisada por: Jatin M. Vyas, MD, PhD, Assistant Professor in Medicine, Harvard Medical School; Assistant in Medicine, Division of Infectious Disease, Department of Medicine, Massachusetts General Hospital, Boston, MA. Internal review and update on 07/24/2016 by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.