KronoSalud

Alzheimer | Atlas de la Salud

Alzheimer

Es la forma más común de demencia entre las personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.

El Alzheimer comienza afectando lentamente las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con este mal pueden tener dificultades para recordar cualquier evento (hechos reciente y hasta  las personas que conocen). 

Causas

No existe una causa concreta a la que se le pueda atribuir la responsabilidad de la aparición de la Enfermedad de Alzheimer. Al contrario, su etiología es multifactorial, es decir, existen una serie de factores de riesgo, tanto genéticos como ambientales que, al interferir entre sí, dan lugar a una serie de acontecimientos que resultan en el inicio de la enfermedad.Los principales factores de riesgo implicados en la etiopatogenia del Alzheimer son:

  • Influencia genética: Existen varios genes implicados, sobre todo en el tipo de inicio precoz.
  • Edad: El riesgo se duplica cada 5 años. A los 65 la probabilidad de padecerla es del 10%, llegando hasta el 50% a los 85 años.
  • Sexo: Cuestión controvertida. Existe un mayor porcentaje de mujeres que presentan la enfermedad, sin embargo, se cree que puede ser debido a su mayor esperanza de vida.
  • Escolarización y nivel educativo: La ejercitación cognitiva y el aprendizaje estimulan la comunicación neuronal (plasticidad neurológica), con lo que un bajo nivel educativo viene relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad.
  • Hipertensión Arterial.
  • Antecedentes de Traumatismo Craneal.
  • Tabaco.
  • Un estilo de vida sedentaria
  • Enfermedades crónicas como la diabetes y obesidad, también son predisponentes para el Alzheimer.

Sintomas

Los síntomas son de tipo cognitivos afectan la memoria, la sensibilidad, el lenguaje, el juicio y otros procesos de pensamiento. 

  • Pérdida progresiva de memoria.
  • Dificultad para planificar y resolver problemas.
  • Dificultad para realizar las tareas habituales de la casa, trabajo o tiempo libre.
  • Desorientación de tiempo y de lugar.
  • Dificultad para comprender imágenes visuales.
  • Problemas con el uso del lenguaje (hablado y escrito).
  • Disminución o falta del buen juicio.
  • Pérdida de iniciativa y de motivación.
  • Cambios en el humor y la personalidad.

Tratamiento

Actualmente no hay cura para el Alzheimer. Pero existen tratamientos con fármacos y sin el uso de ellos; los últimos relacionados más con su entorno  y en el ambiente en que estás personas se encuentran. Ambos pueden beneficiar y alivianar de manera significativa los síntomas cognitivos y de comportamiento.

Prevención

El alzheimer es una enfermedad que se puede prevenir o, por lo menos, prolongar unos años más el estado de bienestar cognitivo. Los expertos recomiendan aprender a detectar los primeros síntomas y ejercitar tanto la memoria como la función intelectual.  A demás:

  • Controlar los factores de riesgo vascular.
  • Tener una estilo de vida saludable (buena alimentación y ejercicio).
  • Fomentar el aprendizaje y la estimulación cerebral con diversas actividades, tales como:
    • Estudiar y hablar diferentes idiomas.
    • Tocar instrumentos musicales.
    • Leer con frecuencia.
    • Tener más actividad social.
    • Retarse con juegos intelectuales como ajedrez, crucigramas, rompecabezas, sudokus y todo tipo de juegos para pensar.

Galería

Referencias

Department of Health and Human Services. Panel on Antiretroviral Guidelines for Adults and Adolescents. Guidelines for the use of antiretroviral agents in HIV-1-infected adults and adolescents. Updated August 22, 2016. aidsinfo.nih.gov/guidelines. Accessed May 7, 2015.Gulick RM. Antiretroviral therapy of human immunodeficiency virus and acquired immunodeficiency. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 388.

Moyer VA; US Preventive Services Task Force. Screening for HIV: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2013;159(1):51-60. PMID: 23698354 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23698354.

Reitz MS, Gallo RC. Human immunodeficiency viruses. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 171.

Simonetti FR, Dewar R, Maldarelli F. Diagnosis of human immunodeficiency virus infection. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 122.

Verma A, Berger JR. Neurological manifestations of human immunodeficiency virus infection in adults. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 77.